Columna de OpiniónDestacadosNoticias
Trending

La certificación de competencias laborales es pilar en la gestión de riesgos y productividad minera

  • Por Cristián Arancibia, gerente general de MG Certifica.//

Cristián Arancibia, gerente general de MG Certifica.

La certificación de competencias laborales se ha consolidado en Chile como un pilar estratégico, especialmente en sectores de alto riesgo como la minería, la logística y el portuario. Este proceso no solo reconoce formalmente los conocimientos y habilidades de los trabajadores, sino que también genera un impacto directo en la productividad, la seguridad y la sostenibilidad de las operaciones.

Desde la minería hasta la logística, la certificación se ha transformado en un estándar que permite identificar brechas de desempeño, diseñar planes de capacitación focalizados y garantizar equipos mejor preparados para enfrentar los desafíos de la industria actual.

El valor de la certificación está en que los trabajadores pueden demostrar a la industria que son expertos en lo que hacen. Este reconocimiento fortalece su orgullo y potencia sus capacidades, al mismo tiempo que permite a las empresas contar con información precisa para mejorar la productividad y la seguridad en sus actividades.

BRECHAS Y PLANES DE MEJORA

Uno de los aportes más relevantes de la certificación es la detección de brechas de conocimiento y desempeño, que luego pueden abordarse mediante planes de capacitación específicos. Este enfoque permite articular formación pertinente, mejorar el rendimiento de los equipos y, en muchos casos, habilitar el acceso a empleos formales en industrias altamente reguladas.

Esta articulación contribuye a enriquecer los perfiles del Catálogo Nacional de Perfiles Laborales, especialmente en sectores estratégicos como la minería y los puertos, donde se han impulsado proyectos pioneros.

La industria minera, por ejemplo, ha trabajado durante más de una década con centros de certificación como MG Certifica, integrando la certificación en su gestión de riesgos críticos. Esto ha permitido estructurar planes de formación específicos, optimizar procesos de acreditación y garantizar que los trabajadores que ingresan a faenas mineras estén preparados para enfrentar tareas de alta criticidad en condiciones seguras.

En minería hemos apoyado el desarrollo de planes de formación que aseguran que los trabajadores estén listos para ejecutar tareas críticas. Esto no solo mejora la productividad, sino que también es determinante en materia de seguridad, el factor más sensible en estas faenas.

De manera similar, el sector portuario también ha implementado modelos de gestión basados en competencias, transformándose en un referente para otras industrias al abordar de manera sistemática las brechas de formación y adaptarse a nuevas tecnologías y procesos.

UN DESAFÍO TRANSVERSAL

Si bien minería y puertos son los sectores más avanzados, la necesidad de contar con trabajadores certificados se extiende a toda la economía. Las exigencias de seguridad, productividad y actualización constante han hecho que la certificación se posicione como un estándar de referencia para las organizaciones.

Hoy la certificación de competencias laborales es un pilar estratégico para la gestión de personas. No se trata solo de acreditar conocimientos, sino de generar confianza en que los trabajadores están preparados para enfrentar los desafíos actuales y futuros de las distintas industrias.

 

Artículos relacionados

Close