DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Marcos Lima: “Hay que mantener la estabilidad en las reglas del juego”

  • El destacado académico y expresidente ejecutivo de Codelco-Chile, dijo en seminario de APRIMIN que, “Considerando solamente la tendencia en la caída en las leyes, los costos de la minería del cobre podrían crecer entre 25 y 43 centavos por libra, al 2040”, por lo que es fundamental tomar medidas al respecto.

Marcos Lima Aravena es uno de los expertos en minería más connotados del país.  El ingeniero, académico, investigador, consultor chileno y expresidente ejecutivo de Codelco, fue uno de los exponentes en el seminario “La minería como motor del desarrollo de Chile: oportunidades y desafíos, que organizó la Asociación de Proveedores de la Minería, Aprimin, el viernes último.

Lima destacó la evolución que ha tenido la producción minera en el país, destacando el papel que ha jugado el litio, llegando a estar entre las 15 exportaciones más relevantes del sector y la imagen que ha logrado nuestro país a nivel mundial como país minero. “El 70% de nuestras exportaciones lo constituyen el cobre el litio y el hierro, en la actualidad”, dijo.

Gracias a la minería, destacó, Chile pudo salir de la pobreza extrema en que vivíamos antes de la década del 70, con una serie de parámetros que nos mantenían en un nivel de país subdesarrollado y 48% de pobreza (1989). Pero, en 2017 ya lográbamos un 8% de pobreza y nos habíamos convertido en el “delirio americano”. Especialmente, gracias a la minería logramos un crecimiento anual del PIB de 6,2% y nos convertimos en líderes en América Latina en desarrollo.

Mientras en 1989 Chile tenía un PIB per cápita de US$5.500, en 2020 llegábamos a US$24.928. Pasamos de 233.000 estudiantes en la Educación Superior a 1.221.00 en 2020, entre otros índices que demostraban nuestro recorrido al desarrollo.

En minería, al año 2020 Chile se mantenía en el primer lugar a nivel mundial como productor de cobre, nitratos naturales, yodo y renio; en el segundo lugar en litio y molibdeno; y en quinto lugar en plata.

En los últimos 20 años, a julio de 2019, la minería en Chile aportó el 13,8% del presupuesto fiscal.

EL PROBLEMA DE LA IMAGEN

Sin embargo, a su juicio, la imagen de la minería en los chilenos se contrapone con estos logros y la inmensa mayoría no reconoce su verdadero rol en el desarrollo del país, poniendo de relieve las declaraciones de un ex precandidato Presidencial en abril de 2021. “La minería del cobre -por su lógica extractivista- se ha convertido en una verdadera condena para el desarrollo productivo del país”.

Esto, agregó es un prejuicio muy extendido en la sociedad chilena y en particular en nuestra elite dirigente. “En una noticia de un medio digital, al referirse al cobre, principal producto de exportación de Chile se lee: “la lista la encabeza un bien sin elaboración como es el concentrado de ese metal (US$ 22.719 millones)”

¿Es que acaso ese producto está en la naturaleza y cualquiera lo puede extraer sin un mayor esfuerzo económico ni tecnológico? ¿Es que no entendemos el tremendo esfuerzo económico y de gestión que hay detrás del desarrollo de una nueva mina o del aumento de sus niveles de producción? ¿Es que nadie sabe que cada día es más difícil extraer cobre en Chile al bajar las leyes de mineral, profundizarse los rajos y aumentar los costos de producción?, preguntó a la audiencia, casi con indignación.

“Se sigue difundiendo la errónea idea de que no existe valor agregado en la exportación de materias primas. Pero, obviamente, hay mayor valor agregado total en exportar un cátodo que concentrado, hidróxido de litio en vez de carbonato, porque se suma un peldaño más en la cadena, pero ese peldaño adicional sólo se justifica si la inversión es competitiva en tiempo y costos frente a la alternativa de aumentar los niveles de producción”, relevó Lima

ESTANCAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE COBRE

Marcos Lima lamentó también el estancamiento que ha sufrido la producción de cobre, que sigue siendo nuestro principal producto de exportación. “Hemos ido perdiendo terreno y protagonismo a nivel mundial. La producción no ha levantado cabeza desde 2005”, aclaró.

De acuerdo con información del Consejo Minero, a partir de información de Cochilco y del ICSG (2022), entre 2003 y 2005, la producción de cobre alcanzaba a un promedio de 5,212 KTM y en 2021 llegábamos a 5,624 KTM. No hemos logrado llegar a 6 millones de toneladas y hemos perdido competitividad cayendo desde una participación en la producción mundial de 36% a 27%.

El alza en los costos de producción desde la década del 90 adelante ha afectado los niveles de producción. A la caída de las leyes de los minerales explotados, se suman el envejecimiento de los yacimientos, y la creciente complejidad asociada a expansiones y/o puesta en marcha de nuevos proyectos. Por esto, Marcos Lima estima que es imperioso aumentar la producción de cobre y la inversión sectorial y para esto se requiere cumplir con las proyecciones de la Política Nacional Minera 2050, “que proyecta llegar a los 7 millones de toneladas en 2030 y alcanzar una producción de más de 9 millones de toneladas al 2050, logrando mantener la participación de mercado del cobre de mina en 28%”, explicó Lima.

“Hay que considerar, agregó, que según la actual tendencia en la caída en las leyes del cobre, los costos podrían crecer entre 25 y 43 centavos por libra, al 2040.  Si se anticipa, además, una disminución del descubrimiento de mega-yacimientos, la nueva producción provendría de operaciones de menor tamaño, que tienen costos significativamente más altos.

“Para lograrlo, dijo Lima, es fundamental impulsar la inversión en tecnología, crear industrias de alto valor, incorporando robótica y automatización; y desarrollar una política colaborativa en el sector a través de joint ventures para impulsar proyectos en conjunto, como lo están haciendo Teck y Goldcorp con el proyecto Nueva Unión”.

Destacó, por último, “la oportunidad a escala planetaria que tiene Chile en la actualidad con la demanda de minerales para el desarrollo de nuevas tecnologías, entre ellas las energías renovables y la electromovilidad, que la guerra en Rusia y Ucrania y la geopolítica, amplificaron”

El experto dijo que, por estas razones, “es fundamental mantener la estabilidad en las reglas del juego”, haciendo alusión al impacto que tendría el royalty a la minería y que, según Gustavo Lagos, académico de la PUC provocaría un freno a la inversión sectorial, pues se estima sería el mayor impuesto a la minería en 68 años. En suma, una clase magistral que sacó aplausos entre los directivos de Aprimin asistentes a la conferencia, que se transmitió por streaming.

Artículos relacionados

Close