DestacadosEntrevistasNoticias
Michelin inaugura planta para convertir residuos en recursos y cerrar ciclo de vida del neumático minero
- Kamal Abi Farag, director general de Michelin Specialty Materials Recovery SpA, explicó que “MSMR La Negra” tiene la capacidad de procesar hasta 2.200 neumáticos mineros gigantes al año, con un potencial de escalar hasta 7.500 unidades anuales una vez obtenida la Resolución de Calificación Industrial.

En Chile, se estima que anualmente se desechan alrededor de 6.6 millones de neumáticos al año, generando unas 140 mil toneladas de residuos. De este total, aproximadamente 56 mil toneladas provienen de la minería, lo que equivale a unos 180 mil neumáticos.
Para hacerse cargo de este importante desafío, la compañía Michelin inauguró recientemente su primera planta de reciclaje de neumáticos mineros gigantes, ubicada en la zona industrial de La Negra, en Antofagasta.
La planta “MSMR La Negra”, con una superficie de 7.725 m², tiene la capacidad de procesar hasta 2.200 neumáticos mineros gigantes (de 57” a 63”) al año, con un potencial de escalar hasta 7.500 unidades anuales una vez obtenida la Resolución de Calificación Industrial, el cual tienen prevista solicitar a mediados de este año. Actualmente, emplea directamente a más de 20 personas e impulsa un ecosistema donde ayudara a la creación de 100 empleos indirectos, beneficiando principalmente a la región de Antofagasta.
“Esta nueva planta es un paso concreto de una visión ambiciosa: convertir residuos en recursos y cerrar el ciclo de vida del neumático minero, transformando los NFU (neumáticos fuera de uso) en materias primas renovables y reciclables como chips de caucho y acero, que luego, los chips, se convierten en Polvo de Caucho Micronizado (MRP), utilizado en la fabricación de nuevos neumáticos y otros productos, de esta forma, conseguiremos que el neumático, vuelva a ser neumático”, explica Kamal Abi Farag, Director General de Michelin Specialty Materials Recovery SpA (MSMR).
En este proyecto participaron personas del grupo Michelin de varias partes del mundo: Chile, Brasil, Colombia, Francia y Estados Unidos y desde varias unidades de negocio. También socios tecnológicos internacionales como Salvadori (Italia) y ELDAN (Dinamarca), e instituciones como InvestChile. Para los próximos meses, esperan inaugurar una segunda planta en Perú, en alianza con Neuma Perú, y están estudiando la factibilidad de nuevas instalaciones en México, Australia y Sudáfrica. En esta entrevista, concedida a Corporación Alta Ley, Kamal Abi Farag cuenta más detalles sobre esta innovadora planta y sus desafíos futuros.
¿Qué los motivó a desarrollar este proyecto y por qué eligieron a Chile como destino?
“Para desarrollar cadenas de valor y alcanzar la circularidad, nos toca innovar y aprender”. Chile fue el lugar ideal para dar este paso por su liderazgo en minería, su entorno regulatorio favorable —especialmente con la reciente promulgación de la Ley REP— y la confianza que ofrece para asumir riesgos asociados a la innovación.
Antofagasta, como principal hub minero del país, permite optimizar la logística, reducir emisiones y estar cerca de los principales clientes. Michelin eligió Chile no solo por su potencial, sino porque cree en su gente, en su institucionalidad y en su capacidad de liderar una transformación sostenible en la región.
¿Cuántos neumáticos se espera reciclar al año? ¿Cómo es el proceso para reciclar un neumático? ¿Qué nuevos productos se espera obtener del material reciclado? ¿Dónde se elaborarán esos productos?
La planta puede reciclar 2.200 neumáticos gigantes al año, con posibilidad de triplicar esa cifra. El proceso comienza en el proceso de corte, donde separamos el neumático en 3 piezas, la banda de rodamiento y los dos flancos, luego los cortamos en trozos de 200 kg, seguido de una trituración especializada que separa el caucho del acero. El resultado: chips de caucho de entre 30 y 100 mm y acero en diversas formas.
Estos chips se envían a otras plantas del Grupo Michelin, donde se transforman en Polvo de Caucho Micronizado (MRP), una materia prima reciclada que puede ser reintroducida en la fabricación de nuevos neumáticos y otros productos de la empresa.
¿Cuáles son los desafíos en términos de reciclaje de neumáticos mineros de gran tamaño y cómo lo están abordando en esta planta? ¿Tienen contemplado algún otro proyecto de este tipo en otro país?
El principal desafío es la falta de tecnologías en el país para poder convertir nuestros chips de cauchos y el acero en materias primas, que cumplan con las especificaciones técnicas y consistencia de calidad, para que luego puedan ser reintroducidas en la fabricación de neumáticos. Hoy día, las cadenas de valor que podemos desarrollar dependen de infraestructuras fuera del país, sin dejar a un lado la intensidad logística que se necesita para transportar los productos.
En Michelin, nos comprometimos a la total circularidad para 2050, y gran parte de la materia prima que se necesita viene del mismo neumático.
Adicionalmente, se están explorando nuevos usos que permitirán consumos de gran escala, como la construcción de carreteras, en donde el Ministerio de Medio Ambiente, MOP y el Comité de Asfaltos de Chile han avanzado de forma satisfactoria.
Una tendencia que queremos acompañar es la posibilidad de usar los chips de cauchos para la generación de combustible y energía verde, utilizando tecnologías y procesos de baja emisiones y de esta manera ayudar a alcanzar las metas de descarbonización en las operaciones mineras.
Es importante resaltar que tomar el NFU, transportarlo, procesarlo y crear materias primas que sustituyan aquellas que provienen de fuentes fósiles, es mucho más beneficioso para el medio ambiente que tener el neumático responsablemente almacenado.
MSMR La Negra enfrenta estos retos con tecnología de punta, equipos adaptados con propiedad intelectual de Michelin, un ecosistema industrial robusto y alianzas estratégicas. De esta manera lograr procesar neumáticos gigantes de una forma eficiente, sostenible y segura.
¿Qué se espera de esta planta en el futuro?
Se espera que MSMR La Negra se convierta en un referente regional en el reciclaje industrial. El objetivo inmediato es obtener la Resolución de Calificación Industrial para aumentar la capacidad diaria de procesamiento y cumplir con las metas de la Ley REP, que pasarán del 25% al 75% en 2027.
“Adicionalmente, queremos desarrollar alianzas estratégicas con empresas que estén dispuesta a asumir el riesgo junto con nosotros, que compartan nuestras mismas ambiciones, y especialmente nuestros valores”, concluye Kamal Abi Farag. (Fuente: Corporación Alta Ley. Editada para www.guiaminera.cl)