DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Nuevo hito en la habilitación de escorias para la construcción: publicación de la norma NCh3894:2025

  • El nuevo reglamento establece por primera vez, un marco técnico que clasifica, caracteriza y orienta el uso de escorias de fundición de cobre como áridos artificiales para aplicaciones en morteros, hormigones, mezclas asfálticas, prefabricados y obras viales, transformando así un pasivo minero en un recurso estratégico.

David Sepúlveda, Líder de Gestión y Regulación Minera de la Corporación Alta Ley,

La industria minera y de la construcción aplaude la publicación de la Norma Chilena NCh3894:2025, “Áridos artificiales en base a escorias de fundición del proceso pirometalúrgico del cobre – Clasificación, caracterización y orientaciones para su uso como material de construcción”, porque suma otro hito en la ruta de habilitación de nuevos productos mineros en Chile, adicional a los ya articulados por la Corporación en coordinación con el instituto emisor (INN).[1]

La iniciativa -en la que participaron también el Ministerio de Minería, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Medio Ambiente, empresas de la industria de la Construcción y Minería, académicos, Centros y Programas Tecnológicos de CORFO y consultores- establece por primera vez, un marco técnico que clasifica, caracteriza y orienta el uso de escorias de fundición de cobre como áridos artificiales para aplicaciones en diversos materiales de construcción como morteros, hormigones, mezclas asfálticas, prefabricados y obras viales. Esta norma entrega seguridad técnica y trazabilidad al mercado, asegurando calidad y confiabilidad para su incorporación en la industria de la construcción, basado en la experiencia local e internacional

David Sepúlveda, Líder de Gestión y Regulación Minera de la Corporación Alta Ley, -institución que articuló, financió y acompañó técnicamente la iniciativa-, explica que la “norma busca transformar un pasivo minero en un recurso estratégico, en línea con la Política Nacional Minera y con los compromisos de sostenibilidad del país. Además, facilita la reducción de la presión sobre las fuentes naturales de áridos, habilitando una alternativa sostenible y de alto volumen frente a la creciente demanda de materiales de construcción”.

ANGLO AMERICAN: “QUEREMOS LIDERAR LA TRANSICIÓN HACIA UNA MINERÍA MÁS SOSTENIBLE Y RESPONSABLE”

  • Luis Quezada, superintendente de Medio Ambiente, Fundición Chagres de Anglo American Sur explica que:
Luis Quezada, superintendente de Medio Ambiente, Fundición Chagres de Anglo American Sur

La motivación de Anglo American de participar fue clara: liderar la transición hacia una minería más sostenible y responsable.Participar activamente en la elaboración de la norma NCh3894:2025 nos permitió asegurar que los criterios técnicos y ambientales fueran sólidos, compatibles con estándares internacionales y adecuados a la realidad chilena. Además, constituye un aporte concreto a la licencia social para operar y al cumplimiento de nuestros compromisos en materia de sostenibilidad y economía circular. Finalmente, esta normativa facilita la valorización del silicato de hierro (escoria) como subproducto con valor agregado”.

El ejecutivo agrega que, esta norma es de gran importancia para la industria minera y de la construcción porque marca un punto de inflexión para ambas industrias. “Por primera vez, contamos con criterios técnicos claros y homogéneos que permiten transformar las escorias de fundición de cobre en áridos artificiales regulados y seguros para la construcción. Esto impulsa la economía circular y la valorización de residuos masivos mineros, reduce la presión sobre canteras y lechos de ríos, y contribuye a una mejor gestión de pasivos ambientales. En definitiva, la norma abre la puerta a una minería y una construcción más sostenibles, competitivas y alineadas con las mejores prácticas internacionales”.

En cuanto a los beneficios de la norma, Quezada explica que son múltiples y de alto impacto:

  • Económicos: Reducción de costos en la gestión de residuos masivos mineros y en la adquisición de áridos naturales, junto con la apertura de nuevos mercados y productos.
  • Ambientales: Disminución significativa del volumen de residuos masivos no peligrosos, menor extracción de recursos naturales y reducción de la huella de carbono de los proyectos.
  • Sociales: Generación de empleos locales, ejecución de proyectos de pavimentación, fortalecimiento de la economía circular y mejora en la percepción pública de la minería responsable.

“La aprobación de la NCh3894:2025 representa un paso inspirador hacia el futuro de la economía circular en Chile. Nos invita a dejar de ver los residuos masivos mineros como un problema y comenzar a reconocerlos como una oportunidad para innovar, generar valor y construir un país más sostenible. Hoy, la minería y la construcción tienen la posibilidad de liderar este cambio, demostrando que la colaboración, la ciencia y la visión de largo plazo son capaces de transformar desafíos en soluciones concretas para las personas y el planeta”, finaliza Quezada.

PROYECTOS RÍO CLARO: LA NORMA SUSTENTA EL POTENCIAL DE CONVERTIR MILLONES DE TONELADAS DE RESIDUOS EN UN PRODUCTO APTO PARA ÁRIDOS, CEMENTO Y ADITIVOS

  • Carla Salinas, Asesora de Proyectos Río Claro, comenta que:
Carla Salinas, Asesora de Proyectos Río Claro

La norma NCh3894:2025 es clave porque “permite visibilizar los atributos de un material tradicionalmente considerado sin valor, ahora para el rubro de la construcción. Con esto, existe la oportunidad de convertir millones de toneladas de residuos en un producto apto para áridos, cemento y aditivos, además de un amplio uso desde pavimentos hasta hormigones. Al reconocer las escorias de la minería como un coproducto (o subproducto) de la industria nos permitiría generar nuevos modelos de negocios, intermediarios y nuevas plazas de trabajo y así generar un ecosistema en donde nos permitiría realizar una trazabilidad que nos guiaría a una red de 0 residuo generado.”

Agrega que, “desde nuestra experiencia este desafío lo tomamos como una oportunidad de convertir estos residuos en nuevos áridos. Desde el 2010 Río Claro ha investigado, con distintos proyectos de subsidio, los atributos de la escoria de acero para áridos artificiales y del hormigón endurecido para áridos reciclados y fue importante compartir estos ensayos con el comité de la norma para generar mayor discusión y decisión frente a estos nuevos conceptos”.

Y destaca que, “el uso de las escorias de cobre en construcción podría generar nuevas empresas intermediarias, generar mayor conocimiento y especialización de los profesionales, asegurando la trazabilidad completa del material desde su generación hasta su conversión como insumo o materia prima en construcción. Desde el ámbito ambiental es muy interesante dado a que podríamos considerar, usarlas en su totalidad permitiendo sustituir el recurso natural, dejar de explotar lechos de ríos y rehabilitar sitios dando a los territorios la oportunidad de resiliencia.”.

“Existe la oportunidad de generar lazos a largo plazo entre estos sectores y para ello es necesaria la especialización de profesionales. Por último, esta nueva norma habilita incentivos en uso de materiales circulares a través de créditos, subsidios o impuestos verdes y sus respectivos sellos de sustentabilidad pudiendo impactar en la decisión final del usuario”, comenta Carla Salinas.

CONSTRUYE 2025: “TENEMOS EL DESAFÍO DE SEGUIR AVANZANDO EN NORMAS ESPECÍFICAS PARA SU APLICACIÓN”

  • Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de CONSTRUYE2025, expone que:

“Actualmente, la humanidad consume casi dos planetas en recursos al año, situación que la tierra no es capaz de regenerar. En un contexto donde la crisis climática, amenaza la habitabilidad y equidad de los territorios, existen importantes oportunidades para nuestro país, dada su geografía y características sociales y económicas. Por tanto, urge la necesidad de hacer un uso más eficiente de nuestros recursos, y en tal sentido, la economía circular entre distintos sectores industriales, es una tremenda oportunidad para ello”, señala

Agrega que “la norma NCh3894:2025  tiene una gran importancia en cuanto a la economía circular, en tanto establece condiciones habilitantes para recuperar residuos y convertirlos en áridos artificiales, y a su vez , reducir los pasivos ambientales, al mismo tiempo que propicia la alternativa de reducir la extracción de materiales vírgenes como lo son los áridos naturales, que en la construcción tienen un tremendo impacto en lechos de ríos, relacionados con la extracción ilegal, una mala práctica que genera enormes daños no solo ambientales, sino que incluso daño en puentes e infraestructura.

Destaca que, “la norma entrega orientaciones sobre el origen de las escorias provenientes de fundición del proceso pirometalúrgico del cobre y su proceso de manejo y tratamiento para la obtención de áridos artificiales como materia prima. Como norma de carácter general, no define los requisitos específicos que deben cumplir los áridos artificiales para su uso en, bases y subbases de pavimentos, mezclas asfálticas, paisajismo u otras aplicaciones, quedando por tanto el desafío de seguir avanzando en otras normas más específicas para su aplicación”.

Para Alejandra Tapia, la Corporación Alta Ley ha demostrado que tiene muchas ventajas de ser un gran impulsor no sólo de las normas técnicas, sino que también en la innovación para el desarrollo de productos y aplicaciones, considerando aspectos ambientales y de mercado. “Esperamos que en su rol articulador siga vinculando a ambas industrias con la misma sensibilidad y efectividad que lo ha hecho hasta ahora”. (Fuente: Corporación Alta Ley)

 

Artículos relacionados

Close