Columna de OpiniónDestacadosNoticias
¡Preocupante! Análisis de la gestión operacional y financiera de Codelco al primer semestre de 2025
- Por Alvaro Merino Lacoste, director ejecutivo de Núcleo Minero, especial para Guía Minera. //

La producción propia de Codelco se elevó 9,3%, desde 580 mil toneladas de cobre el primer semestre del 2024 a 634 mil toneladas de cobre en el 2025, esto es un incremento de 54 mil toneladas. Si analizamos por divisiones, el resultado es el siguiente:
- La división Ministro Hales incrementó su producción en 31 mil toneladas por el avance del desarrollo minero y la estabilización de la mina post deslizamiento, generando una mejor ley del mineral y una mayor recuperación en la planta.
- El Teniente aumentó su rendimiento en 24 mil toneladas debido a la estabilización operacional post estallido de roca en la mina subterránea junto con el inicio productivo del sector Andesita y a mejor tratamiento de la planta concentradora.
- Salvador elevó su producción en 17 mil toneladas por el inicio del ramp up productivo de Rajo Inca desde diciembre de 2024. Radomiro Tomic mejoró su desempeño en 12 mil toneladas.
- Gaby disminuyó su producción en 13 mil toneladas por menor ley del mineral.
- Andina redujo su producción en 10 mil toneladas por disminución de la extracción en la mina subterránea junto con una menor ley.
- Finalmente, Chuquicamata también disminuyó su producción en 7 mil toneladas, por menor alimentación desde la mina subterránea.
De acuerdo con lo informado por Codelco, las proyecciones de producción para el 2025 fluctúan entre 1,34 millones de toneladas y 1,37 millones de toneladas.
Considerando dicha proyección, todo indica que la producción en el segundo semestre del 2025 será inferior al registro de la segunda mitad del año pasado cuando Codelco produjo 749 mil toneladas de cobre.
Si en el 2025 el objetivo es alcanzar un nivel de producción de 1,34 millones, entonces en el segundo semestre de 2025 la estatal debe producir 706 mil toneladas, en tanto que, si la meta es lograr 1,37 millones de toneladas, requiere producir 736 mil toneladas en el segundo semestre, ambos montos son inferiores a lo obtenido en el segundo semestre de 2024.
El objetivo de Codelco es alcanzar un nivel de producción de 1,7 millones de toneladas hacia el año 2030, es decir, el mismo registro logrado los años 2004-2005, dos décadas atrás. Sobre el particular, se debe tener presente que, según Codelco la cartera de proyectos de la División El Teniente deberá ser revisada tras el accidente del 31 de julio, lo que naturalmente podría impactar en el logro de dicho objetivo de producción de 1,7 millones de toneladas de cobre a fines de la década.
SITUACIÓN FINANCIERA
Los ingresos por ventas de Codelco el primer semestre de 2025 respecto de igual período del año pasado, aumentaron 9%, pasando de US$8.031 millones en los primeros seis meses del 2024 a US$8.760 millones en el primer semestre del presente año, debido a mayor volumen de venta física, pues pasó de 791 mil toneladas el 2024 a 808 mil toneladas el 2025, esto es, 17 mil toneladas más. Se agrega a lo anterior una cotización del cobre más elevada. En efecto, el precio de venta fue 455 centavos de dólar por libra en el presente año, cifra que se compara con 423 centavos de dólar por libra el 2024, es decir, un aumento de 8%.
Sin embargo, los costos de venta de los productos vendidos registraron un relevante aumento de 9%, desde US$5.952 millones en el 2024 a US$6.472 millones en el año actual.
Al respecto, los costos totales aumentaron 11,3%, desde 360,1 centavos por libra a 400,7 centavos por libra, en tanto que el costo neto a cátodo (C3), que permite comparar los niveles de eficiencia entre las diferentes compañías mineras, se elevó 9,4%, pasando de 334,2 centavos por libra en el primer semestre de 2024 a 365,6 centavos por libra en el presente año, mientras que, el costo directo (C1) se incrementó en 6%, desde 203,5 centavos por libra el año pasado a 215,7 centavos por libra en la actualidad.
No obstante, un aspecto preocupante de la información financiera entregada por Codelco, es la brusca caída en la ganancia líquida consolidada, a pesar de un mayor volumen físico de ventas y mejores precios, pues disminuyó en 59%, desde US$282 millones en el primer semestre de 2024 a US$117 millones en los primeros seis meses del presente año.
A nivel de segmentos productivos, se observa que la operación más rentable de Codelco, como es precisamente la División El Teniente, obtuvo una utilidad de US$120 millones, mientras que Radomiro Tomic generó ganancias por US$87 millones y Ministro Hales por US$58 millones. Las otras operaciones registraron pérdidas, Salvador US$49 millones, Chuquicamata US$24 millones, Gaby US$15 millones, Ventanas US$12 millones, Andina US$4 millones y otras US$44 millones.
Por otra parte, los pasivos totales aumentaron 4,7% desde diciembre pasado, debido a un aumento de 2,4% de los activos corrientes y de un 5% de los pasivos no corrientes. Asimismo, las obligaciones financieras se elevaron desde US$22.723 millones en diciembre pasado a US$23.836 millones al 30 de junio de 2025, esto es, US$1.113 millones más. De acuerdo con el balance, la deuda financiera representa el 59% de los pasivos totales.
Al 30 de junio de 2025, Codelco registra una utilidad líquida por US$111 millones, pasivos por US$ 40.199 millones en tanto que su patrimonio llega a US$11.173 millones.
Considero que lo más preocupante de la situación financiera de Codelco es el alto nivel de endeudamiento. El indicador de endeudamiento, que relaciona el aporte de los dueños (patrimonio) con la contribución de terceros (pasivos), alcanza a 3,6. Esto, por cierto, es muy elevado. Esta relación deuda patrimonio significa que, por cada peso de patrimonio se registran 3,6 pesos de pasivos. En tanto que, en el sector privado, Escondida, Collahuasi y Pelambres, por ejemplo, tienen una relación en torno a 1. Esto quiere decir que el patrimonio es similar a los pasivos, de modo tal que, tienen un nivel de endeudamiento sano.
Cabe hacer presente que, inquieta el resultado financiero con el que cerrará Codelco el año 2025, debido a la menor producción en el segundo semestre respecto a igual periodo de 2024 y el impacto económico del doloroso accidente en El Teniente, que Codelco estima en una pérdida de US$340 millones.
Estimo oportuno recordar que en el 2024 Codelco obtuvo una utilidad líquida de US$240 millones, en tanto que en el primer semestre de dicho año la utilidad líquida alcanzó a US$265 millones, es decir, en la segunda mitad del 2024 tuvo una pérdida neta de US$25 millones.
De cara al futuro, Codelco debería explorar la incorporación de capital privado para desarrollar el enorme potencial minero que posee, lo cual naturalmente aliviaría la carga financiera.
Considero que la tarea prioritaria de Codelco es revertir la crítica situación financiera que la afecta y elevar la producción, por su relevancia en el país y en las finanzas públicas de Chile.