DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Voces Mineras entrega documento con 11 propuestas a los candidatos presidenciales

  • Inicialmente el Comité de Expertos propuso una veintena de medidas, las cuales fueron sometidas a la votación de todos los socios de Voces Mineras para priorizar las más urgentes, resultando en la selección de 11 propuestas orientadas a promover el desarrollo integral de la minería en Chile, tratándose de una actividad que aporta significativos recursos al país.

En línea con su misión de contribuir a la valoración de la minería como motor clave del bienestar de los chilenos, la Asociación Gremial Voces Mineras convocó, entre sus socios, a un Comité de Expertos para analizar los desafíos que enfrenta esta industria y proponer medidas que respondan a ellos. Como resultado de este trabajo se generó un documento con 11 propuestas para el desarrollo minero en Chile, el cual fue entregado a los ocho candidatos a la Presidencia de la República para el periodo 2026-2030.

Inicialmente el Comité de Expertos propuso una veintena de medidas, las cuales fueron sometidas a la votación de todos los socios de Voces Mineras para priorizar las más urgentes, resultando en la selección de 11 propuestas orientadas a promover el desarrollo integral de la minería en Chile.

Voces Mineras es una asociación gremial independiente, constituida por profesionales de la minería y de rubros directamente relacionados con ella, quienes han tenido y tienen roles relevantes en esta industria, y cuentan con destacadas experiencias en diversos ámbitos, tales como ingeniería de minas, desarrollo y construcción de proyectos, negocio minero, mediana minería, medioambiente, minería y energía, insumos críticos, metalurgia y fundiciones, minería inteligente, legislación minera, mercado y usos del cobre, geología, capital humano, entre otros.

El siguiente es el documento entregado por la asociación a los candidatos presidenciales:

CONTEXTO GENERAL

La minería chilena ha sido el motor más importante de la economía del país. Gracias a ella, hoy Chile tiene una posición destacada en Sudamérica, no sólo en ingresos financieros, sino también en avances tecnológicos, conocimiento y crecimiento del capital humano.

La clave del crecimiento minero está en la exitosa tríada basada en una minería estatal potente, una gran minería privada pujante y una mediana minería en contacto directo con las comunidades.

A juicio de Voces Mineras, esta línea de desarrollo económico fue fructífera: Codelco ha aportado más de US$100.000 millones al Fisco en algo más de 50 años de vida, la gran minería privada del cobre hoy produce dos tercios de la producción nacional, con grandes inversiones y relevantes niveles de impuestos y royalty, y la mediana minería, que junto con evitar el surgimiento de minería ilegal que tanto daño ha causado en otros países, tiende puentes hacia las comunidades vecinas.

Voces Mineras plantea que el régimen de tributos, royalty y patentes no debería ser cambiado en el próximo gobierno, que se debiera aprovechar lo que existe y mejorar lo que tenga debilidades, como generar incentivos a la inversión, tal como fue el DL600 o lo que está haciendo Argentina con el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

Asimismo, Voces Mineras no puede dejar de alertar que desde hace mucho tiempo que la política se ha alejado de la minería; hoy casi no hay parlamentarios, ministros o subsecretarios que provengan del mundo minero, y en general, no lo conocen e ignoran el gran aporte que significa para el país, como es la generación de más de 1 millón de empleos directos e indirectos producto de la actividad minera.

Por lo anterior, y con ocasión de la elección de un nuevo/a Presidente/a de la República, Voces Mineras ha querido presentar un conjunto de ideas fuerza para mejorar el desarrollo integral de la minería, sea estatal o privada, grande o mediana, de modo que, en los futuros cuatro años de gobierno el Estado refuerce su participación en la gobernanza y el estímulo de la minería chilena.

La minería es cada vez más compleja, difícil y riesgosa. Y, para fijarse metas de crecimiento realista, se requiere dinero, empuje empresarial, certezas y apoyos. Sin ellos la minería se estanca.

MEDIDAS PARA EL DESARROLLO DE LA MINERÍA EN CHILE

  1. EVITAR QUE LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS IMPIDA EL DESARROLLO MINERO

En Chile hay consenso en que las tramitaciones de permisos son largas y complejas, pero también existe el convencimiento, por parte de la minería, de una alta probabilidad de lograr obtener los permisos (según las estadísticas, sobre el 90%) sin que haya corrupción ni presiones internacionales. Vale decir, a pesar de todas las críticas, las instituciones funcionan, aunque se demoren.

El problema mayor radica en que una vez obtenidos los permisos, e iniciados los proyectos, con gran movilización de personal y maquinarias, compra de equipos y gastos financieros, según nuestra legislación, cualquier ciudadano, ONG o institución puede demandar al organismo del Estado por alguna autorización que a su juicio no debió darse.

Si bien este es un derecho de todo ciudadano, es una situación que puede mejorarse dictando leyes que impidan que jueces locales tengan el poder de suspender un proyecto sobre la marcha. No queremos que se elimine el derecho de cuestionar la decisión de la autoridad, lo que se desea es que se respeten las decisiones tomadas por los profesionales que corroboraron que el proyecto cumple con la normativa y evitar las suspensiones de las obras mientras el juicio se desarrolla. Asimismo, el demandante debería tener que pagar los costos de la demanda, si la decisión judicial final resulta ser negativa a sus intereses.

2. FORTALECER EL MINISTERIO DE MINERÍA

Chile es un país que depende de la minería, porque esta aporta cuantiosos ingresos al Fisco, así como genera importantes impactos locales en términos de empleo y encadenamientos productivos.

Sin embargo, el Ministerio de Minería siempre ha sido menoscabado en relación a los otros ministerios, tanto en calidad y cantidad de profesionales, como en capacidad de desarrollo propio. Más aún, algunos gobiernos lo han fusionado con otros ministerios.

El Ministerio de Minería debe ser una de las instituciones más sólidas y competentes del país, para que se reduzcan los plazos de tramitación de permisos, y con autonomía para contratar y consultar cuando detecte una situación compleja y riesgosa.

Desde hace décadas los ministros de Minería no han sido de esencia “minera”, sino más bien profesionales con alguna cercanía a la minería. Chile requiere que su Ministro de Minería sea una voz fuerte para promover nuevos emprendimientos y empujes empresariales a lo largo de Chile, que genere confianza en defender la minería y su contribución permanente al país.

El Ministerio de Minería también debiera reformar el Sernageomin, de modo que controle en forma más efectiva la propiedad minera y lidere la administración de la información proveniente de las exploraciones mineras, incluyendo la generada por privados, para atraer la inversión en búsqueda de nuevos yacimientos. Ello puede lograrse con una figura del tipo Superintendencia.

3. LA MINERÍA DEBE TENER ESTABILIDAD TRIBUTARIA Y DE CONTROL

La minería es una actividad de muy largo plazo de desarrollo y operación. Por ejemplo, la División El Teniente tiene planes de desarrollo que hacen que su vida útil total supere los 200 años. Toda la gran minería tiene minas que en promedio tendrán una vida útil productiva de entre 80 y 100 años.

El Estado debería exigir o mantener la tramitación de propuestas con proyectos de, al menos, 50 años de operación que prolongue las actividades de inversión y que tenga una tributación pre-definida, que permita lograr el funcionamiento de las grandes inversiones en el largo plazo, en forma rentable y con impuestos razonables.

4. POTENCIONAMIENTO DE LA MEDIANA MINERÍA Y ENAMI

ENAMI ha decaído en su capacidad de promover la minería de yacimiento de bajo tonelaje, sus especialistas sólo tratan de mantener lo que existe, financiar sus operaciones y asegurar las remuneraciones del personal permanente.

ENAMI debería tener un gobierno corporativo no político, muy dinámico, que cree nuevas filiales y haga crecer una minería mediana, la cual hoy va en descenso (a pesar de los altos precios de los metales). El Directorio de ENAMI debería ser autónomo de los gobiernos de turno y seleccionado por alta competencia.

El financiamiento de ENAMI debe ser revisado para que su foco real sea la promoción minera, sobre todo hacia el centro y sur de Chile, donde hay nuevos inversionistas y emprendedores sin apoyo real y efectivo.

5. DESTINO DE LOS FONDOS GENERADOS POR EL ROYALTY DEBE SER PÚBLICO

Los montos del royalty proveniente de la minería son cuantiosos y crecientes, los gobiernos deberían utilizarlos en forma efectiva para el desarrollo del país, de las regiones mineras y también del desarrollo minero.

Urge establecer procedimientos para que dichos fondos sean bien utilizados y no se transformen en pagos de apoyos electorales del gobierno de turno.

Se sugiere que existan protocolos de distribución que garanticen que estos fondos se gasten bien. Para ello es imprescindible que su destino sea público.

6. INCENTIVO A LA EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Hace algunas décadas el Gobierno de Chile inició una campaña “Chile exporta minería”, que consistía en incentivar la exportación de bienes y servicios que se producían en el país.

Fue destacable la exportación de diversos equipos para la hidrometalurgia y control de procesos, pero también fue sobresaliente la colocación de servicios de ingeniería, que llegó hasta US$400 millones en sus mejores años.

Sería importante que ProChile vuelva a incentivar la exportación masiva de bienes y servicios chilenos, potenciando la relación que esta entidad tiene, por ejemplo, con la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC), Minnovex y la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin).

7. REACTIVACIÓN DE CENTRO DE INVESTIGACIÓN MINERA Y METALÚRGICA

El CIMM fue creado a fines de la década de los ‘60, tuvo excelentes directores y especialistas que apoyaron a la gran minería en entender los procesos minero-metalúrgicos cuando se produjo la nacionalización del cobre y también a los chilenos que asumieron la gestión de la ex Disputada cuando se retiraron los franceses después de vender dicha empresa.

El CIMM permitió explicar procesos que los ingenieros chilenos no conocíamos bien en esa época, como block caving, manejo de relaves, fundiciones, etc. Fue exitoso en resolver dudas operacionales y potenciar los crecimientos tanto de Codelco como de la ex CMD.

Lamentablemente, a partir de los años ‘90 empezó a perder dinamismo, tanto por la ausencia de líderes de peso, como por la poca sintonía que tenía con la minería en desarrollo. Por ello, fue derivado solo a hacer servicios y se terminó su desarrollo de I+D avanzada.

A principios de este siglo el CIMM vendió sus terrenos a un excelente precio y suspendió sus operaciones, quedando el usufructo de sus investigaciones en manos de nadie.

Chile necesita un centro de investigación aplicada de alto nivel, financiado por el Estado, ya sea a través del royalty u otras opciones, que permita estudiar con profundidad algunos procesos que están limitando el desarrollo de la minería en Chile, como son la geomecánica profunda (incluye el estallido de rocas), la recuperación y purificación de los metales valiosos no usuales –tierras raras, cobalto, titano– que existen en abundancia en nuestro territorio, la depositación segura de relaves que está afectando a algunas regiones, etc.

El nuevo gobierno debería reactivar este centro de investigación con objetivos claros, gobernanza que privilegie el mérito profesional y soporte financiero adecuado.

8. ENSEÑANZA DE LA MINERÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

La minería chilena debe enraizarse con las comunidades. A pesar de que la economía del país depende de la minería, Chile no es un país minero realmente. Si lo futuros estudiantes secundarios conocen los beneficios, desafíos y desarrollos mineros, muchos más elegirían carreras afines a la minería, como la geología, ingeniería en minas, ingeniería metalúrgica, etc.

La minería chilena requiere de talentos juveniles motivados por la tecnología y gestión, y no solo por los buenos sueldos.

9. REVISIONES INDEPENDIENTES DE PROYECTOS COMPLEJOS

Las instituciones de gobierno no tienen personal suficiente en cantidad y experticia para revisar en forma eficaz y oportuna todos los proyectos de alta complejidad y fuerte inversión que reciben.

Las instituciones de control de los distintos ministerios podrían establecer listas de consultores expertos, reputados y con alto nivel de ética profesional, que puedan ser seleccionados por las empresas mineras para que realicen una revisión independiente, profunda y con oportunidades de mejora, de los proyectos sometidos a revisión. Algo parecido se hace en los municipios con las obras relevantes.

De ese modo, las instituciones podrían reducir sus tiempos de evaluación, ya que un experto independiente ha hecho parte del trabajo que les correspondía hacer. De tal forma, los EIA, DIA y otros documentos llegarían más elaborados, y podrían gastar menos tiempo en su revisión formal, sin aumentar sus costos.

10. REACTIVAR LA COMISIÓN MINERA ARGENTINO-CHILENA

Recientemente se han descubierto diversos depósitos metalogénos ubicados mayoritariamente en la ladera oriente de la Cordillera de los Andes, los cuales se suman a la fallida explotación de Pascua-Lama, y con potencialidades de hacer de ellos proyectos binacionales.

El Estado, junto a la industria minera chilena, deberían facilitar y promover el funcionamiento de la Comisión Binacional para la Cooperación Minera, para que Chile pueda apoyar el desarrollo de los proyectos mineros argentinos o binacionales, con buena disposición para que esa riqueza no quede estancada por conflictos judiciales internacionales.

11. CREAR UN MERCADO DE CAPITALES DE RIESGO

Hacer minería siempre es riesgoso, los bancos comerciales chilenos en general la rehúyen, tanto por los riesgos físicos (seguridad) como por los financieros (precios del metal).

El futuro gobierno podría incentivar la creación de un Mercado de Capitales de Riesgo, similar al de Canadá, que apoye a las empresas surgentes en los desarrollos mineros de largo plazo.

En Chile hay servicios y especialistas técnicos (QP y otros) que pueden evaluar bien las posibilidades de éxito/proceso de un emprendimiento minero, para poder tener financiamiento adecuado que apoye este mercado de riesgos.

 

Artículos relacionados

Close