DestacadosNotas MinerasNoticias
Acuerdo FURE une al Estado con la industria y la academia para revolucionar la fundición y refinación de cobre
- Se firmó en el marco del VIII Seminario FURE 2025, organizado por el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile (IIMCh) y la Universidad Técnica Federico Santa María y representa un compromiso concreto para transformar el sector de fundiciones y refinerías, orientándolo hacia la innovación sostenibilidad y generación de productos de mayor valor agregado.

En una jornada que será recordada como hito clave para la industria minera nacional, se firmó el Acuerdo Nacional por el Fortalecimiento de Fundiciones y Refinerías (FURE), liderado por el Ministerio de Minería y concretado en el marco del VIII Semanario FURE 2025, organizado por el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile (IIMCh) y la Universidad Técnica Federico Santa María.
El evento reunió a autoridades, representantes de la gran minería, instituciones académicas y organizaciones de trabajadores, consolidando el compromiso multisectorial para modernizar y robustecer la capacidad de fundición y refinación de cobre en Chile.
VISIÓN GUBERNAMENTAL: VALOR AGREGADO Y SOBERANÍA PRODUCTIVA
La ministra de Minería, Aurora Williams, fue enfática en destacar la urgencia de agregar valor al cobre nacional y elevar los estándares del sector: “Apostar por fundir y refinar más en Chile no es una consigna retórica, es una decisión estratégica que nos permitirá agregar valor a nuestra principal riqueza, fortalecer nuestra soberanía productiva, diversificar nuestra matriz industrial, generar empleo calificado y consolidar a Chile como líder en minerales críticos de origen verde”. Williams recordó que el gobierno inició en 2022 un proceso que desembocó en la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Capacidad de Fundición y Refinería, lanzada en 2023.
UN COMPROMISO MULTISECTORIAL

El acuerdo fue suscrito por más de veinte organizaciones públicas y privadas, incluyendo ministerios clave (Economía, Medioambiente y Ciencia), organismos estratégicos como Cochilco, ANID, CORFO, InvestChile, CODELCO y ENAMI, además de universidades de prestigio como la Universidad Técnica Federico Santa María, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Chile, la Universidad de Atacama y la Universidad de Concepción. La sociedad civil estuvo representada por federaciones de trabajadores (FTC, FESUC, FMC) y supervisores, mientras que la industria privada aportó la participación de mineras como Anglo American y Glencore.

La subsecretaria Suina Chahuán resaltó el carácter transversal del acuerdo y propuso la conformación de un comité coordinado por el ministerio para articular a los actores y dar seguimiento a los compromisos: “Creemos que podemos trabajar en mesas temáticas para avanzar en desarrollo de talento, adecuación normativa e innovación y tecnología”.
Por otra parte, Marco Alfaro, presidente del IIMCh, subrayó la importancia de las FURE para el país: “Nos enfrentamos a desafíos importantes, los cuales abordaremos innovando y mejorando nuestras tecnologías y procesos; además de nuestra competitividad”.
IMPACTO Y PROYECCIÓN: HACIA UNA MINERÍA SOSTENIBLE Y MODERNA

El acuerdo FURE representa un compromiso concreto para transformar el sector de fundiciones y refinerías, orientándolo hacia la sostenibilidad, la innovación y la generación de productos de mayor valor agregado. Los firmantes coincidieron en que potenciar el sector permitirá tratar concentrados complejos, fortalecer el encadenamiento productivo, incentivar el desarrollo tecnológico y consolidar el liderazgo de Chile en minerales estratégicos de origen verde.
La firma del Acuerdo FURE es un paso trascendental que une la visión y el esfuerzo de Estado, industria, academia y sociedad civil. Con gobernanza, innovación y trabajo colaborativo, Chile se encamina a reconfigurar y modernizar su industria de fundición y refinación de cobre, apostando por un desarrollo sostenible y estratégico que beneficiará a las próximas generaciones y posicionará al país como referente mundial en minería responsable y de alto valor agregado.
PONENCIAS TÉCNICAS EN EL SEMINARIO
El VIII Seminario FURE 2025 se desarrolló tras la firma del acuerdo, dando paso a una serie de ponencias técnicas, estudios de caso y experiencias prácticas que abordaron la modernización de procesos; la eficiencia energética; y las nuevas tecnologías aplicadas a las fundiciones y refinerías, entre otros temas, reafirmando el compromiso de todo el ecosistema minero por avanzar en la transformación del sector.
Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización de Codelco, enfatizó el valor estratégico de construir fundiciones en Chile, pero advirtió sobre la necesidad de que el negocio sea eficiente a nivel global y se inserte en un ecosistema industrial robusto: “Chile debe reconfigurar su capacidad existente y construir nuevas fundiciones modernas que respondan a los desafíos del presente y futuro”.
En tanto, Pablo Bohle, director corporativo de Procesos FURE de Codelco, hizo hincapié en el rol de las fundiciones desde las dimensiones económica, productiva, ambiental y geopolítica. En este sentido, valoró el papel que cumplen en la cadena de valor del cobre; seguridad y autonomía estratégica; transición energética; economía nacional; impacto ambiental y tecnológico; y también a nivel geopolítico.