DestacadosEntrevistasNoticias
Trending

“Baja exploración de litio en Chile se explica por un marco regulatorio no conducente a la inversión”

  •  Andrés González, analista senior de la industria de Plusmining dijo que la participación del país en materia de reservas de litio ha caído desde 2010, cuando alcanzaba a 76%, a 36% en 2023.

Andrés González, analista senior de la industria de la consultora Plusmining, durante el curso de minería para periodistas

“El marco regulatorio vigente de Chile ciertamente no ha sido conducente al desarrollo de la industria del litio nacional, pero Chile sigue siendo un actor relevante el mercado”. Así lo sostiene de manera categórica Andrés González, analista senior de la industria de la consultora Plusmining, quien recientemente participó como expositor en el curso de minería para periodistas que está desarrollando SONAMI.

En su exposición, González resaltó cómo ha caído la participación del país en materia de reservas de litio desde 2010 cuando alcanzaba a 76%, a 36% en 2023.  A juicio del profesional, esta persistente caída se explica por el comportamiento de la exploración. “A nivel latinoamericano entre 2010 y 2022, Argentina ha concentrado el 61% de las reservas, seguido de Chile con 21%, Brasil, 9% y Bolivia, 4%”.

Agrega que, “el dominio de Argentina se explica por una amplia disponibilidad de reservorios acuíferos, marco jurídico de explotación sin reserva especial al litio, sumado a políticas de expansión productiva”.

POTENCIAL DE CHILE

¿Cuál es el potencial de Chile en materia de litio?

Chile tiene un enorme potencial para el desarrollo del litio. Solo el Salar de Atacama es indudablemente el mejor depósito de salmueras a nivel mundial dado su gran tamaño, alta concentración de litio, bajo nivel impurezas, alta tasa de evaporación y bajas precipitaciones, entre otros factores que permiten una alta producción a bajos costos. Si bien este salar actualmente es el único en explotación en Chile, igualmente cuenta con un potencial de expansión significativo.

Más allá del Salar de Atacama, Chile cuenta con cerca de 60 salares y lagunas salinas que podrían tener potencial de litio. Ya en 2013, Sernageomin estudió 18 salares chilenos, concluyendo que 6 de ellos tienen un potencial alto. En un grado relativamente avanzado de exploración destaca el Salar de Maricunga. Si bien su área es apenas el 5% de la del Salar de Atacama, Codelco recientemente concluyó que cuenta con la segunda concentración de litio a nivel mundial, luego del Salar de Atacama.

¿Por qué ha ido cayendo su participación en el mercado mundial desde el 2010 en adelante?

Chile ha caído en su participación principalmente porque no se han desarrollado nuevos proyectos más allá de las operaciones existentes de SQM y Albemarle en el Salar de Atacama, y porque otros países, principalmente Australia, han incrementado significativamente su producción.

Con todo, si bien las operaciones nacionales han incrementado su producción a partir de las renegociaciones contractuales entre Corfo con Albemarle en 2016 y con SQM en 2018, estas no han sido suficientes para impedir la caída en participación nacional a nivel mundial. Para esto es imperioso que Chile dé cabida a nuevos proyectos.

Andrés González

CAÍDA EN EL PRECIO DEL LITIO

¿Qué explica la profunda caída que ha tenido el precio del litio en el mercado internacional?

La caída se explica fundamentalmente por un incremento en la oferta impulsado por una mayor producción en China; mayor producción en Brasil, dada por la reciente entrada operacional del proyecto de roca Grota do Cirilo de Sigma Lithium; y en Argentina, a partir de la también reciente entrada operacional del proyecto de salmuera de Cauchari-Olaroz de Lithium Americas. Por el lado de la oferta también inciden las expectativas de mayor producción en el corto plazo y mediano plazo en Argentina, Brasil y África en general.

Por el lado de la demanda, la desaceleración de la economía China también es un factor incidente, considerando su posible efecto futuro sobre las ventas de vehículos eléctricos, que es la principal fuente de demanda de litio. Ahora bien, las ventas de estos vehículos en China aún siguen fuerte y los temores de una posible caída son un factor secundario frente al incremento en la oferta previamente mencionado.

¿Cómo ha sido el comportamiento de la exploración en Chile en los últimos años y cómo se compara con otros distritos?

Si bien Chile cuenta con el 36% de las reservas de litio a nivel global, únicamente ha recibido alrededor del 4% del presupuesto de exploración mundial en los últimos cinco años. Esta discrepancia entre lo que tenemos, versus lo que los inversionistas buscan, se explica fundamentalmente por un marco regulatorio absolutamente no conducente a la inversión.

En efecto, el hecho de que el litio no sea concesible limita sustancialmente la inversión que, en otras circunstancias, sería viable de realizar. Este marco normativo ha socavado significativamente la inversión en el sector.

ESTRATEGIA NACIONAL DEL LITIO

¿De qué manera la anunciada Política Nacional de Litio puede potenciar el desarrollo de esta industria en Chile y mejorar nuestra posición global?

Desde un punto de vista productivo, a mediano plazo puede contribuir potencialmente a autorizar una mayor producción a partir de las pertenencias hoy arrendadas a SQM en el Salar de Atacama. En efecto, si se logra un acuerdo entre Codelco y SQM, ambas empresas podrían explotar conjuntamente el Salar de Atacama a partir de 2031 y es posible que se les autorice una mayor cuota de producción que la que tiene SQM actualmente.

Otro camino a mediano y largo plazo consiste en viabilizar el desarrollo de nuevos proyectos de litio en salares no explotados actualmente, como los acuíferos de Maricunga, Pedernales, Llamara, Ollagüe, La Isla o la Laguna del Negro Francisco, por nombrar a algunos. De estos, el Salar de Maricunga ya cuenta con un grado de estudio relativamente avanzado y con dos proyectos concretos que podrían desarrollarse.

¿Esta estrategia favorece o no a SQM?

Si bien el mercado reaccionó negativamente a la Estrategia Nacional del Litio, con SQM perdiendo cerca de un 15% de su valor en bolsa inmediatamente tras el anuncio, con el paso de los días progresivamente recuperó su valor. Esto responde a varios elementos que permiten anticipar que la Estrategia podría eventualmente favorecer a la empresa.

En particular, de concretarse un acuerdo con Codelco, SQM tendría la certeza de que podría continuar operando en el Salar de Atacama con posterioridad a 2030, cuando expira su contrato de arriendo con Corfo. En segundo lugar, podría dar pie a un incremento en la cuota de producción. En tercer lugar, sería factible que se reduzca el pago de rentas de arrendamiento a Corfo. Todas estas consideraciones en su conjunto podrían compensar el deterioro por una pérdida del control operacional y otros posibles costos de trabajar junto a Codelco en la explotación.

¿Chile está perdiendo la oportunidad de ser un actor relevante en este mercado?

Si bien el marco regulatorio vigente de Chile ciertamente no ha sido conducente al desarrollo de la industria del litio nacional, Chile sigue siendo un actor relevante el mercado, contribuyendo cerca de un tercio de la producción mundial.

A futuro continuará siendo relevante, aunque de no haber cambios significativos continuará perdiendo participación. Recientemente la propia Comisión Chilena del Cobre, una entidad del Estado reconoció que Argentina superaría a Chile en producción hacia fines de la presente década. Esto debiera ser motivo de alarmas para el país.

¿Cuál sería la mejor estrategia para potenciar el desarrollo de esta industria?

Flexibilizar el marco de exploración y explotación permitiendo la participación de privados y proveyendo un marco regulatorio con certeza jurídica y respeto de las comunidades locales es un paso fundamental. En este sentido, permitir que el litio sea concesible tal como lo es el cobre, el oro y otros minerales es indudablemente un camino probado y efectivo. Otras posibilidades podrían eventualmente también ser efectivas, pero requieren de una estructura clara.

En este contexto, la Estrategia Nacional del Litio se planteó como un camino de soluciones pero, hasta ahora deja muchas preguntas pendientes: ¿Qué salares se definirán como estratégicos y por ende contarán con participación estatal? ¿Cómo se definirá la red de salares protegidos? ¿Cómo se implementará el uso de tecnologías de extracción directa, las cuales aún están mayormente en fases experimentales? ¿Cómo se dividirá la inversión entre privados y el Estado?

Todas estas interrogantes abren la puerta a una alta incertidumbre que con el paso de los meses solo se ha incrementado.

¿Los CEOL podrían ser una buena opción para esta industria?

Los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) pueden ser un camino de desarrollo en la medida en que se otorguen con condiciones claras, de forma relativamente expedita, en acuíferos definidos y a empresas con expectativas reales de desarrollarlos. Lamentablemente, este no ha sido el caso el caso hasta ahora.

Cabe recordar que, otros CEOL previamente otorgados hoy están anulados, como fue el caso del CEOL de 2012 ganado por SQM, y el de 2022, ganado por BYD y Servicios y Operaciones Mineras del Norte. De hecho, el único CEOL actualmente vigente es el de Codelco en el Salar de Maricunga, otorgado en 2018. Sin embargo, ni siquiera ese ha conducido a la explotación de dicho salar.

Ante esto, de mantenerse la inconcesibilidad, convendría reevaluar las condiciones de los CEOL, y buscar formas de incrementar su otorgamiento bajo condiciones claras y con plazos relativamente rápidos a fin de que efectivamente permitan el desarrollo de la industria. (Fuente: Boletín Minero. SONAMI. Editado para www.guiaminera.cl)

 

Artículos relacionados

Close