DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

SONAMI ante decisión del MMA por Ley SBAP: “El Gobierno ha comprendido la importancia de construir políticas públicas equilibradas”

  • El presidente del gremio minero, Jorge Riesco, valoró la decisión de la autoridad, y reiteró su llamado a concretar las acciones multisectoriales que le han solicitado, con el fin de impulsar el desarrollo económico que el país requiere.

Jorge Riesco, presidente de SONAMI

La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) valoró positivamente el anuncio realizado por el Ministerio de Medio Ambiente, encabezado por la ministra Maisa Rojas, de “no avanzar” en la definición del primer listado de sitios prioritarios en el marco de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), hasta que todos los antecedentes sean revisados en profundidad.

“Valoramos esta decisión que era absolutamente necesaria y da cuenta de que el Gobierno ha comprendido la importancia de construir políticas públicas equilibradas que protejan la biodiversidad sin sacrificar el desarrollo económico que el país requiere”, sostuvo el presidente de SONAMI, Jorge Riesco.

Hace algunas semanas, diversos gremios productivos del país, convocados por SONAMI, manifestaron su profunda preocupación ante la forma en que se estaban elaborando los reglamentos de la Ley SBAP, particularmente el listado de 99 sitios prioritarios propuestos por el Ministerio de Medio Ambiente, que evidenciaba una actuación apresurada, sin suficiente sustento técnico y sin atender, hasta ese momento, a los diversos sectores productivos involucrados.

El líder del gremio minero reiteró el llamado al ministerio a concretar las acciones multisectoriales que han solicitado. «Esperamos que se conformen las mesas de trabajo y el diálogo necesario para lograr hacer un análisis técnico acabado sobre este tema. Como gremio, reiteramos nuestra disposición a colaborar en la revisión de los sitios prioritarios, aportando con propuestas concretas que permitan resguardar la biodiversidad sin afectar innecesariamente actividades que son vitales para el desarrollo productivo”, dijo.

«La unión de los principales gremios productivos de Chile en torno a esta materia ha demostrado que cuando el sector privado trabaja coordinadamente, podemos contribuir a mejorar las políticas públicas y dar cuenta que una mala implementación tiene costos enormes para el desarrollo y progreso del país», añadió el presidente de SONAMI.

Desde SONAMI concluyeron que seguirán trabajando junto a otros gremios productivos para contribuir a una implementación responsable de la Ley SBAP, que proteja efectivamente la biodiversidad sin sacrificar el desarrollo económico y social que Chile necesita.

LA DECISIÓN DE LA MINISTRA ROJAS

Ante las duras reacciones de los sectores empresariales y gremios representantes de los diversos sectores productivos por la implementación de la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Ley SBAP), que recientemente dio a conocer el gobierno sin acuerdos previos con estos sectores, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas informó que no avanzará en la definición de este primer listado hasta que los insumos surgidos de estos procesos sean analizados en profundidad. Los empresarios habían anunciado un “congelamiento productivo” ante el inminente dictamen que determinaba la existencia de 99 sitios protegidos, los que representaban unas 4 millones de hectáreas. Muchos de ellos se superponían a propiedades agrícolas, mineras e industriales, con derechos establecidos legalmente. En un comunicado enviado a los medios la Secretaría de Estado informó:

«El Ministerio del Medio Ambiente se encuentra trabajando decididamente para despejar dudas y atender las observaciones recibidas, con el compromiso de mantener el diálogo e impulsar un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás».

 

Artículos relacionados

Close